- Común-unión

Acción performática colectiva realizada por Santiago Cao, Flor Firvida, Andrea Vegazzi y Nicolás Casalnuovo.
22 y 23 de Junio de 2010, durante la "Semana Experimental Urbana" (SEU) de Porto Alegre, Brasil.
Registros fotográficos tomados por Juliana Lima, Sol Casal, Rodrigo Uriartt y Adauany Zimovski.
Agradecimientos a Camila Mello, Manuela Eichner y Rodrigo Lourenço por invitarnos a participar y su apoyo durante todo SEU. Y a Orlando Boris Mondaca por poner manos a la obra y ayudarnos a realizar el miriñaque.

Duración aproximada: 2 horas.
(Para ver los registros fotográficos de esta Performance, hacer click sobre la foto)


Registro Narrativo:

Por versão em português, siga este link... http://santiagocao.metzonimia.com/comumuniao-pt


“Común-unión” trata, a modo de metáfora, de lo “distinto” forzado a estar unido en un mismo espacio, como ocurrió durante los procesos colonizadores que vivió el continente americano en los siglos XV y XVI donde bajo una misma bandera, se unió a la raza blanca dominante proveniente de Europa, la raza negra esclavizada proveniente de África y las culturas originarias que aquí se encontraban, y que a su vez, se repitió durante fines del siglo XIX y todo el siglo XX con las nuevas inmigraciones provenientes mayoritariamente de Europa y en menor proporción, de Asia.

Durante el recorrido, cada uno fue dejando tras de si un trazo compuesto de los elementos que portaba. De esta manera, Andrea fue perdiendo agua , Nicolás harina, Flor fue dejando velas encendidas, y Santiago desarmando los rosarios hechos de Maíz, liberando uno a uno cada grano y dejándolos caer tras de sí, de manera tal que mientras simbólicamente fue desarmando lo que la religión católica armó, fue liberando lo que por la fuerza estuvo unido (lo distinto unido).

El grano de maíz en tanto planta originaria de América y posteriormente introducida en Europa, es utilizado durante la acción como símbolo de la cultura originaria de Sudamérica obligada a someterse, a unirse con la cultura dominante Europea.

De igual manera el agua, es tomada como fuente de vida y origen de todas las cosas. La harina entendida como materia prima en el completo sentido de la palabra; como “formadora de masas”. Y el fuego, en tanto que la acción se realizó en horas del atardecer, fue empleado a modo de metáfora de una luz dejando paso a otra. De un saber a otro.

De esta manera, lo distinto unido, es simbolizado en la acción a través del uso de estos 4 elementos (Fuego, Agua, Tierra y Aire), que partiendo desde 4 direcciones opuestas (los 4 puntos cardinales) confluyen en un mismo punto de encuentro donde los días previos construimos colectivamente un horno de barro. De esta manera, la harina (asociada al aire por su liviandad) se mezcla con el agua y el maíz (simbolizando la tierra) y a fuerza de amasar, estos tres elementos distintos se unen en la misma masa (metáfora de lo “distinto unido”) la cual gracias al fuego, se cocinó dando por resultado un elemento común que es el pan. Elemento que sin el aporte de todos no hubiera sido posible de realizar.

Un pan, que como metáfora de lo distinto-unido, es re-partido (redistribuido) entre los presente (vuelto a partir, nuevamente separado) y paradójicamente, por la misma acción, vuelto a unir, no ya desde lo “distinto unido”, sino desde lo “común unido”. La común-unión.

Esta acción trató de 4 personas que olvidaron el valor de lo diverso, y que siendo diferentes se encontraron sin saber cómo construir colectivamente. Que imponiendo o delegando, gritando o guardando silencio, muchas veces no supieron cómo seguir caminando juntas. “Común-unión” trató de 4 personas que a fuerza de amasar y amasar las ideas, de reconocer las soberbias y los errores, transitaron una experiencia que más allá del hecho estético las enriqueció mucho y que marcó un camino por donde comenzar a construir de manera más solidaria y cooperativa, dejando de lado lo individual para que lo común se una. Común-unión trató de nuestras diferencias y de cómo fuimos aprendiendo a resolverlas en el camino.


Comments