¿ARTE EN ESPACIOS PÚBLICOS O ARTE CON LOS ESPACIOS PÚBLICOS?

(Con)versatorio en torno a las actuales tendencias a generar propuestas artísticas en los espacios públicos y algunos posibles cuestionamientos hacia prácticas que escogiendo estos espacios como campo de acción hacen un uso no relacional de los mismos.

Tratándose de prácticas artísticas en espacios públicos, tal vez la pregunta inicial no tenga que ser formulada en torno a la categoría Arte sino en la procura de indagar al respecto de las características y potencias de estos espacios otros, diferentes de los tradicionalmente reservados para las Artes

El Cuerpo, propuesto como instrumento para propiciar imaginarios otros y otras producciones de ciudad.


Basado en el Ensayo "¿Arte en Espacios Públicos o arte con los espacios públicos? El Cuerpo como herramienta para propiciar imaginarios otros y otras producciones de ciudad" (2014).

Disponible en: http://santiagocao.metzonimia.com/arte-con



Temáticas abordadas:

La Modernidad creó el concepto de Cubo Blanco para generar un espacio expositivo “neutro” que permitiera aislar la obra de su contexto. Un espacio de visibilidad hegemónica donde, a modo de una Tabula Rasa, pudiera barrerse con los saberes allí (pre)existentes al tiempo que impone su propio discurso, su propio saber. Si considerásemos que imaginar es pensar con imágenes, podríamos suponer que al condicionar el campo visual del espectador (centrando su atención en la lógica interna de la obra, y no en su entorno) se restringe y controla también las posibilidades del pensar y del hacer. Frente a este “espacio puro”, espacio de respuestas antes que de preguntas, donde las variables accidentales están en su mayoría controladas, podríamos pensar los espacios públicos como aquellos “espacios contaminados” donde las variables accidentales incidirán de manera decisiva generándose un encuentro de saberes y una multiplicidad de producciones de subjetividad. Posiblemente nos encontremos frente a una expansión del Cubo Blanco, una otra manera de privatizar lo público, privándole de una característica propiamente suya –lo multívoco– en reemplazo de respuestas unívocas impuestas por quién temporalmente lo ocupa. ¿Se tratará acaso de una encubierta privatización de lo público por medio del Arte? ¿Arte en espacios públicos o arte con los espacios públicos?

En tiempos de Espectacularización de la Cultura, donde ciertas prácticas artísticas se han convertido en aliados eficientes para los llamados procesos de gentrificación y limpieza social que visan revalorizar determinados espacios de la ciudad con la intención de favorecer una especulación inmobiliaria. Frente a esta realidad, y entendiendo que en estos espacios el potencial se da en relación al encuentro más que a la búsqueda, a la expansión más que a la delimitación, al disenso más que a la homogeneización de saberes, ¿cuáles podrían ser los aportes que una práctica artística relacional –como podría ser la Performance– conllevaría tanto para el campo del Arte como para las personas que por esos espacios transitan y habitan al momento de estar aconteciendo dicha acción? 

 

 

Requisitos técnicos: Un cañón de proyección y un computador. Un soporte donde proyectar las imágenes.

Duración aproximada: 2 horas


Comments