EL ESPECTADOR SABI(D)O (2012)

Ponencia presentada en el “1er Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas”, realizadas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Argentina,  del 1al 3 de agosto de 2012.



Abstract:

En resumen, hemos de llamar Espectador Sabi(d)o –entendiéndolo en un sentido no teatral de la palabra– al sujeto que, observando una situación inesperada, se encontrará expectante y a la espera de encontrar en aquello que está viendo, aquello otro que ya “vio”. Un sujeto con más respuestas que preguntas. Un “espéculo” que intentará reflejar sus saberes introyectados, proyectándolos sobre aquello que está viendo; que procurará d(en)ominar aquella situación, encasillándola dentro de una “forma” conocida a fin de poder explicarla, controlarla. Saberes que buscarán neutralizar todo tipo de situación que rebalse de lo cotidiano estable(cido). 

Pero en el Espectador Sabi(d)o no sólo se activará la figura de lo sabido como operación o modo de decodificar lo visto; también se articulará en él la figura del sabio, entendiéndola como la posibilidad de actualizar aquellos saberes incorporados al confrontarlos con aquello otro que les está afectado en ese instante; y con ello, la posibilidad de adaptar los saberes a nuevas formas más eficaces según sean las exigencias de cada instante. Actualización que será posible gracias a la capacidad de afectar y de ser afectados al relacionarnos con otro Cuerpo.

Así, propondremos que la figura del Espectador Sabi(d)o será el encuentro entre lo que se –mi capacidad de adaptar el mundo a los conceptos– y lo que este mundo con su capacidad de afectación me exige como modo de adaptarme al mismo. Ahora bien, ¿cómo hacer para suspender temporalmente los saberes que nos condicionan a producir respuestas (de)limitantes? ¿Cómo dejar de saber (únicamente) lo ya sabido, a fin de poder generar lugar para que otros saberes me afecten? ¿Cómo –al menos durante unos instantes– dejar de saber? Pues, si cuando sabemos, también sabemos lo que podemos y lo que no podemos hacer, al (temporalmente) dejar de saber, no sólo no sabremos lo que podemos sino que tampoco sabremos lo que no podemos, pudiendo entonces un poco más. Al (también) no saber, expandimos nuestro potencial más allá de los horizontes de los saberes que nos (in)formaron, abriéndonos al campo de lo posible, de lo (aún) no sabido, de lo por hacer. Será en ese momento, cuando estos Espectadores –ahora ignorantes dejarán de observar para intervenir en la acción, transformándose así en «Iteratores» que, modificando de manera irreversible la propuesta performática inicial, generarán desvíos no pre-vistos, abriendo con ello la posibilidad de transitar nuevos rumbos durante la acción. Ahora cabe preguntarnos,  ¿cómo participar, a través de la Performance en espacios públicos, de la producción de desvíos en la vida cotidiana?, y ¿cómo generar espacios de silencio en los Espectadores Sabi(d)os con la intención de producir más preguntas que respuestas en un sistema social sobresaturado de (in)formaciones?

Palabras Claves: Performance; acciones duracionales; (des)velo; espectador sabi(d)o; iterator.




Comments