19:43

Acción realizada por Santiago Cao en homenaje a Alberto Greco.
Encuentro de Performance “ZAS”.
24 de octubre de 2009 a las 19:43 hs.
Avellaneda, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Registro Narrativo:

La acción consistió en pedir que me sea asignado dentro del encuentro, el horario de las 19:43 hs “puntual” para realizar mi performance en homenaje a Alberto Greco.  Los días previos insistí vía mensajes de texto a Claudia Ruiz Herrera, organizadora del evento, para que tomara las precauciones necesarias para yo poder accionar sin retraso, argumentando que la hora exacta era crucial en el concepto de mi acción. De igual manera intenté crearle expectativas sobre la propuesta a llevar a cabo, no otorgándole mayores datos que la hora de inicio y pidiendo “total libertad de acción”.

El día mismo del encuentro y a la hora señalada, sin previo aviso y desde mi casa, envié un mensaje de texto dirigido simultáneamente a Claudia Ruiz Herrera y a Javier Sobrino quien previamente me había dicho que iba a participar de dicho encuentro. El mensaje decía lo siguiente:

 

“19:43”.  La presencia denotada en la ausencia. Este es mi homenaje a Alberto Greco, quién se hacía invitar para luego no ir.

 

Y a continuación envié otro mensaje de texto a Javier, pidiéndole que le lleve su teléfono celular a Claudia y le muestre el mensaje.

 


Alberto Greco fue un artista Argentino muy provocador que fundó el Movimiento Informalista en Buenos Aires junto con Barilari, Kemble, López Anaya, Maza, Pucciarelli, Towas y Wells. Creador del “Vivo-Dito”, su presencia en España fue de gran aporte al desarrollo del Arte Conceptual. El “Vivo-Dito” es una acción que consiste en señalar con el dedo o encerrar dentro de un círculo de tiza blanca a un objeto o persona para luego firmar y retirarse dejando aquello “re-significado”, “re-nombrado” en su sitio. Acción que guarda cierta similitud con los “Ready Made” de Marcel Duchamp, quien tomaba un objeto cotidiano para luego de cambiarlo de lugar y uso, re-significarlo como “obra de arte” llevándolo a museos y galerías artísticas a modo de provocación. A diferencia de Duchamp, Greco las “señalaba” pero no las llevaba al espacio de arte; las dejaba ahí mismo. Mostraba el objeto encontrado en su lugar. Le importa más realizar la obra, que la obra en sí misma.

En 1962 escribe el “Manifiesto Dito del Arte Vivo”

 

El arte vivo es la aventura de lo real. El artista enseñara a ver no con el cuadro sino con el dedo. Enseñara a ver nuevamente aquello que sucede en la calle. El arte vivo busca el objeto pero al objeto encontrado lo deja en su lugar, no lo transforma, no lo mejora, no lo lleva a la galería de arte. El arte vivo es contemplación y comunicación directa. Quiere terminar con la premeditación, que significa galería y muestra. Debemos meternos en contacto con los elementos vivos de nuestra realidad. Movimiento, tiempo, gente, conversaciones, olores, rumores, lugares y situaciones. Arte Vivo, Movimiento Dito. Alberto Greco. 24 de julio de 1962. Hora 11:30.”

 

El 12 de octubre de 1965, tres meses antes de cumplir 35 años, se suicida en Barcelona ingiriendo barbitúricos. Transforma su muerte en un hecho artístico; como si quisiera intervenir con su arte a la muerte misma. Lo encuentran en su cuarto, respirando apenas, con los brazos en cruz. En las palmas de sus manos había escrito la palabra “Fin”, y sobre la pared “Esta es mi mejor obra”

Se cuenta que Alberto Greco se hacía invitar con insistencia a eventos de la “alta sociedad” y Vernisages importantes a los que solo se accedía con una tarjeta de invitación, para una vez conseguido que lo inviten, no asistir.

Consideré interesante trabajar en mi propuesta la presencia que se consigue en medio de una “notoria ausencia”. De la misma manera que Alberto Greco, ya ausente hoy en día, sigue volviendo a tener presencia en medio de un homenaje póstumo a su persona y su accionar.


Comments