“(…) dado que la tendencia cada vez mayor a trabajar con Performance en soporte video o fotográfico (como así también el registrarla en estos formatos) implicaría un desplazamiento de lo corporal hacia lo bidimensional, y siendo que en sus orígenes la Performance se presentó como una alternativa no objetual, efímera y no mercantilista, ¿aplicaría el pensar en la posibilidad de un Cuerpo sin Rostro (CsR) cuando lo que falta allí es precisamente el Cuerpo? (…) ¿Y si ya no hay Cuerpo, podríamos -siendo que la Performance es presentada como un arte corporal- continuar pretendiendo que aquel registro sea “lo que está en lugar de”? Quizá sea necesario dejar de pensarlo como re-presentación o cita de lo acontecido para comenzar a entenderlo como un desplazamiento que se tornó presencia en sí mismo, ocupando –en tanto rostro- el lugar de lo ya ausente. El registro, entonces, como aquello que refiere a sí mismo y no a lo acontecido. (…) la actualidad de la mayoría de las propuestas de Performance pone también en evidencia una doble ausencia: la del Cuerpo en presencia –desplazado por el Cuerpo en registro-, y la del acontecimiento, ahora desplazado por el instante diferido en el cual cada espectador observa estos registros. Si imaginar fuera pensar con imágenes, ¿Cuál estaría siendo el papel del registro en un arte que se piensa como corporal pero se divulga como visual? ¿Qué funciones estaría cumpliendo el registro en relación a la capacidad de imaginar que poseemos, cuando nuestro campo de visión está mediado por el mismo? Y desde allí, ¿qué funciones está cumpliendo el registro en tanto formador condicionante de pensamientos en un público que cada vez más tiende a relacionarse con la obra registrada y no con la obra in-situ? ¿O será que estaremos hablando de distintos tipos de obras y no sólo de distintas temporalidades? Y si así fuera, ¿cuál estaría siendo el papel de la Performance en un arte que se teoriza como corporal pero se divulga como visual?”
Cao, Santiago, Imaginar:
Pensar (la Performance) con imágenes en tiempos de registros, In: Revista De
Poéticas Corporales, Vol. 4 (2014), p.93 y p. 98. Disponible en: http://goo.gl/XEH4ag |